lunes, 3 de abril de 2017

HOJA DE TRABAJO Nº 2 Y 3


1.    ¿Qué cambios tienen que afrontar los profesores para poder llevar a cabo las escuelas inclusivas?

  • Superponer la competitividad al trabajo cooperativo, ya que incrementan las diferencias entre alumnos y no se fomenta la convivencia.
  • Adecuar el currículum a todos los alumnos y no al revés. Que todos puedan conseguir una serie de objetivos planteados de manera satisfactoria, por lo que además se pueda fomentar la inclusión y el carácter enriquecedor de la diversidad.
  • Que la organización del aula concuerde con la actividad que se vaya a realizar, por lo que favorezca dicho proceso.
  • Que los profesores se mantengan activos y se formen, es decir, que no dejen de estar al día en temas educativos, saber nuevas noticias, conocer distintas técnicas, investigas nuevas técnicas. Así mismo, que no sea un mero transmisor de información sino que sepa interactuar y conectar con los alumnos creando una relación positiva que les permita avanzar en su proceso de aprendizaje.
  • Mantener la relación familia-escuela como vínculo fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

2.    ¿Cómo poder llevar a la realidad los centros inclusivos?, ¿Qué estrategias podemos emplear para ello? . Existen modelos de inclusión, si es así, ¿cuál se podría emplear?. ¿Disponemos de materiales y estrategias para la perspectiva de una escuela inclusiva?

Para lograr la inclusión en los centros debemos partir de las necesidades individuales y la adaptación de la enseñanza a los alumnos. Además, debemos eliminar las barreras que puedan favorecer la exclusión de cualquiera de ellos. Para ello, podemos tener en cuenta el Index for Inclusión, que es una herramienta muy potente en este momento ya que nos guía a través de varios pasos para favorecer la inclusión. Partiendo de la observación y clasificación de las carencias en los centros para su posterior mejora.
Un modelo inclusivo debe basarse en el principio de no discriminación, este es el elemento fundamental de la inclusión a nivel social. Además, debe compensar las desigualdades sociales, personales y culturales adecuando la educación a las necesidades y cualidades de cada alumno. Como se muestra en el texto de Carbonell (2009) existen diversos programas inclusivos a lo largo y ancho de la península, todos muy parecidos pero con matices que se ajustan a cada legislación autonómica.
Existen varios modelos que son muy útiles para hacer los centros educativos, algunos de los más interesantes y que se podrían emplear para crear una escuela inclusiva y de calidad son:

  • Programa Roma, centrado en una metodología de agrupamientos, en la que se trabaja por proyectos de investigación y que está centrado en el alumno como persona dentro de un grupo social. Este programa es muy importante ya que se puso en marcha con personas con síndrome de Down dando muy buenos resultados ya que busca cambiar la cultura de pensamiento de la sociedad empezando por las escuelas, valorando a cada sujeto como personas con dignidad y valores.
  • El Proyecto Included que analiza las estrategias educativas que generan la exclusión.
  • Interproyect que analiza e interviene en el fracaso escolar.
  • La Ley de Solidaridad en la Educación que fomenta la educación a través de la equidad y del respeto.
  • El Plan de Acogida Lingüística y Cultural que pretende ayudar en especial a los alumnos de procedencia extranjera.
  • Escuelas de bienvenida  y convivencia democrática, estos programas buscan  integrar y apoyar al alumnado extranjero en su mayoría en el entorno social y escolar, además de desarrollar con ellos actividades sociales y de convivencia creando cohesión y cooperatividad entre todos los alumnos, favoreciendo así la educación intercultural.
  • Programa MUS-E, basado en el fomento de las artes plásticas, escénicas y musicales. Este programa basa sus principios en la integración de dichas artes dentro de la escuela, fomentando la creatividad, tolerancia y el respeto por todas las personas del centro.
Debemos tener en cuenta que además de lo mencionado en las aulas debe primar la enseñanza de valores como el respeto y la tolerancia para educar a los alumnos en la igualdad y enseñarles que las diferencias no son un impedimento sino, que es todo lo contrario, todos podemos enriquecernos de las características y cualidades de los demás, sean estas las que sean. Y creemos que es fundamental que esto estuviera legislado y se obligará a llevar a cabo para hacer de nuestras aulas un sitio mejor en el que aprender.

3.      ¿Qué papel tiene el currículum en las escuelas inclusivas?, ¿Es una ayuda?, ¿Cuál ha de ser la visión de éste para atender a la diversidad?

En la actualidad el currículum cumple una función nula a nuestro parecer para crear escuelas inclusivas. El currículum que ahora mismo está dispuesto en la ley se estructura en torno a las competencias básicas, estas deberían desarrollarse de forma cooperativa pero sin embargo, se están desarrollando de forma individualista y competitiva. Creemos que es imposible que todos los alumnos puedan desarrollar dichas competencias ya que la metodología usada actualmente no proporciona ayuda al alumnado para que sea una enseñanza heterogénea y no tanto homogénea como se dice en el texto de Pere Pujolás (2012). Además, el currículum actual es muy común, con objetivos cerrados, con fijación por los niveles de desarrollo que un niño debe haber conseguido a ciertas edades y contradictorio en cuanto a que en él aparecen temas como la diversidad y la educación para todos pero después se habla de adaptaciones curriculares, por ejemplo.
También sabemos que el currículum que conocemos ha tenido intentos de cambio a la hora de avanzar hacia una educación inclusiva, pero no ha cambiado nada si nos fijamos en la inclusión como punto de análisis, ya que la educación sigue siendo individualista y competitiva, creando así individualismos dentro de un grupo, segregando a los alumnos por sus capacidades individuales sin fijarse en las necesidades grupales y en cómo estas podrían abarcarse con una enseñanza cooperativa. Además, es competitivo, esta parte crea y fomenta la frustración entre los estudiantes.
Creemos que la visión del currículum debería ser una visión cooperativa como hemos dicho anteriormente pero además también basado en el diálogo, creando grupos donde no solo entre en juego la enseñanza-aprendizaje entre el educador y el educando sino que sea una relación de enseñanza entre iguales, dando lugar a experiencias de diálogo, discusión y cuestionamiento de ideas.
El currículum ideal para la enseñanza de todos sería un currículum basado en la personalización del aprendizaje, es decir, sabemos que no todos aprendemos de la misma forma por lo tanto no debemos enseñar a nuestros alumnos como tal, por ello tendría que estar basado en diversas formas de comunicar, presentar y enseñar a diversos perfiles basándose en la igualdad del desarrollo de las competencias básicas. También creemos que tendría que estar basado en la autonomía, es cierto que este aspecto se nombra en la ley, pero luego no se explicita nada, por ello pensamos que cuanta más autonomía se fomente en las aulas, mayor será el tiempo que se pueda dedicar para la ayuda o apoyo de los alumnos que no son tan autónomos.
Otro punto muy importante y poco valorado en el currículum actual es el de fomentar la educación en valores. El respeto, la participación y la convivencia son puntos importantes a la hora de que el alumnado aprenda de forma sana, cooperativa y grupal.

4.      ¿Cómo hacer que cambien los centros hacia una visión inclusiva?

En primer lugar, que todos los niños tengan el derecho de recibir una educación independientemente de los factores que caractericen a su entorno, forma de vida, etc. También, que el centro cuente con profesionales que aboguen por el progreso y la instauración de la igualdad y la inclusión en las escuelas, al igual que en la sociedad. Que trabajen en el desarrollo de una buena relación alumno-profesor y también con las familias. Del mismo modo, docentes que sepan cómo llevar a cabo la inclusión, es decir, que estén en constante “formación” a cerca de las novedades relacionadas con la educación.
Crear un currículum que se adapte a las necesidades de la diversidad y sea flexible. Que no se “abandone” a los alumnos que no puedan conseguir dichos objetivos sino que se les ayude en su proceso de aprendizaje, comprendiendo que no todos son iguales y que el mismo método no da los mismos resultados en todos los alumnos. En definitiva, aprendizajes más vivenciales, que incluso les permitan resolver problemas que realmente les puedan llegar a surgir.
Impulsar la idea de aprender a aprender, es decir, que el alumno ser un elemento activo dentro de su propia educación, al igual que la posibilidad de que se ayuden entre ellos compartiendo ideas y/o puntos de vista.
Además, que se lleven a cabo tareas más prácticas y menos relacionadas con la teoría, memorización, individualismo, lo cual puede dar lugar a alumnos competitivos y con falta que empatía y conocimientos sobre el trabajo cooperativo.
En relación con el aula, que se base en una buena relación y convivencia alumno-alumno y alumno-profesor. Ahí es donde gana mayor importancia la diversidad ya que es un factor que encontrarán a lo largo de su vida y en muchas situaciones, por lo que es importante incluirla, además de fomentar una educación en valores como el respeto, la igualdad, etc.

5.    ¿Es incompatible la educación inclusiva con la educación de calidad?, ¿por qué?

Habiendo leído los textos podemos decir que la educación inclusiva va unida a la educación de calidad refiriéndonos a esta como una educación que dé cabida a todos los alumnos dentro de un aula, que cubra las necesidades de cada uno de forma distinta y adaptada a sus cualidades y no de la misma forma para todos.
Además como se dice en la Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva, para que exista una educación de calidad debe darse un proceso progresivo, un proceso de coordinación entre el equipo docente, el consejo escolar, los alumnos, las familias y toda persona que participe  en el centro. Para que la educación sea de calidad además debe existir la compenetración, el entendimiento y la búsqueda de soluciones por parte de todos a las problemáticas que se presenten y buscar así posibilidades de mejora para la inclusión que al fin y al cabo es el fin último de la educación.

Para explicar nuestra opinión creemos que el Index for Inclusion que proponen Tony Booth y
Mel Ainscow (2000) es la base de la compatibilidad entre estas dos educaciones. Nos ha gustado mucho la parte en la que se habla de las dimensiones, estamos de acuerdo en que la creación de culturas inclusivas, la elaboración de políticas inclusivas que sean innovadoras y fomenten la participación para mejorar el aprendizaje y el desarrollo de prácticas inclusivas que motiven al alumnado teniendo en cuenta sus conocimientos, sus experiencias vividas tanto dentro como fuera del centro son los pasos clave para que la educación inclusiva sea la educación que toda persona necesita, esa educación de calidad de la que estamos a favor y que se debe crear mediante el trabajo grupal, colaborativo y flexible.
Por todo ello, creemos que la educación inclusiva y la educación de calidad son totalmente compatibles porque no se puede dar una sin la otra, si de verdad queremos conseguir esa calidad.

6.    ¿Cómo se puede hacer una escuela más participativa? ¿Podemos llevarlo hacia la sociedad?

Para conseguir una escuela más participativa  debemos educar trabajando de forma cooperativa dejando atrás los modelos más tradicionales que fomentan la individualidad del alumno.
Para poder llevar a cabo estos modelos de trabajo cooperativo podemos consolidar unas bases parecidas a las del Programa CA/AC (Cooperar para Aprender/ Aprender a Cooperar) mencionadas en el artículo de Pere Pujolás Maset. Ya que el pilar de éste es la interacción entre los alumnos por lo que haríamos mucho más participativas nuestras aulas.
Las bases referidas anteriormente son:
  • La personalización de la enseñanza, ya que debemos tener en cuenta que todos nuestros alumnos son diferentes y por ello debemos adecuar nuestra forma de guiar su aprendizaje. Para ello podemos llevar a cabo la Programación Múltiple que nos permite enseñar los mismos contenidos de diversas formas para adaptarnos a todos nuestros alumnos.
  • La autonomía de los alumnos, cuanto más autónomos sean nuestros alumnos más fácil les será aprender por ello debemos fomentar y trabajar su autonomía. Además debemos hacerles partícipes de su propio proceso aprendizaje, como por ejemplo, cuando eligen el rincón en el que quieren trabajar. También debemos tratar de tener en cuenta los diferentes niveles de autonomía de los alumnos de la clase para que los más autónomos puedan ayudar a los que no lo son tanto. Y de esta forma enriquecerse todos de las virtudes y carencias de todos los alumnos.
  • Estructuración cooperativa del aprendizaje, si conocemos las capacidades de nuestros alumnos podemos hacer que todos se enseñen y aprendan de todos sus compañeros. De esta forma primará la comunicación e interacción entre los alumnos de la clase.
Además de estos tres pilares siempre debemos intentar fomentar la cohesión de grupo para que el clima de la clase sea lo más cómodo posible para todos los alumnos.
Sí podemos llevarlo a cabo en la sociedad actual, pero sería mucho más complejo que en las aulas de Infantil ya que a día de hoy tenemos implantada una actitud egoísta que cada uno hemos ido creando debido a la propia sociedad que nos haría cerrar la mente a esta idea. Es la “pescadilla que se muerde la cola”, nos han criado en una actitud individualista por la que seguimos siendo así de adultos y nos cerramos a la idea de dar y recibir de los demás. Aún así afirmamos que es posible ya que existen grandes empresas como Apple que trabajan a través de métodos cooperativos por lo que es posible.

Para concluir diremos que si trabajamos el trabajo cooperativo desde pequeños como hemos mencionado anteriormente es muy posible que una sociedad futura vida con esa actitud implantada ya que será la que ha conocido desde siempre y en ella habrá visto las ventajas que conlleva.

No hay comentarios:

Publicar un comentario