miércoles, 22 de marzo de 2017

REFLEXIÓN SOBRE CHARLA COLOQUIO PADRES

REFLEXIÓN SOBRE CHARLA COLOQUIO PADRES

Este mes tuvimos una visita en clase de dos padres de niños con necesidades educativas especiales que vinieron a contarnos sus experiencias. Una madre de un niño con síndrome X frágil al que llamaremos Fran y un padre de un niño con trastorno del espectro autista al que llamaremos Luis para preservar su identidad.

Fueron dos historias muy distintas desde el principio porque Fran es el segundo hijo y la familia ya tenía una referencia de cómo era el desarrollo de un niño “normal”, además al ser un síndrome con síntomas más evidentes fue más fácil de diagnosticar. Mientras que Luis era el primer hijo y fue criado entre demasiados mimos, además al no ser un trastorno del todo evidente fue difícil de diagnosticar y sobre todo de asumir.

Ambos padres nos contaron cómo han tenido que trabajar junto a sus familias al completo para potenciar las capacidades de sus hijos, cabe decir que han tenido que costearse ellos mismos muchos de los tratamientos, programas y médicos que han necesitado sus hijos, ya que o lo hacían o simplemente con lo que recibían en los colegios no servía. Además, al realizarles esa pregunta nos hizo darnos cuenta de cómo el nivel económico familiar puede afectar al desarrollo de las capacidades de cualquier niño pero sobre todo de los niños con necesidades educativas especiales, ya que las ayudas que reciben del estado son mínimas y además ambas familias nos dejaron claro que era imposible conciliar la vida laboral con las enfermedades de sus hijos, por lo que tuvieron que reducir o eliminar sus jornadas laborales para poder dedicarse a su cuidado.

Tras dar tumbos por todos los especialistas médicos a los que fueron, pudieron conseguir un diagnóstico de que les ocurría a sus hijos. Según nos cuentan ambos padres la reacción primera es la de no aceptación de que a sus hijos les pueda pasar nada, por ejemplo el padre de Luis nos comenta como agobiaban a su hijo pensando que cuanta más ayuda escolar, de ocio y médica tuviera, su desarrollo sería más y mejor, sin embargo, no fue así.

A partir de la aceptación del diagnóstico ambas familias superaron las malas expectativas que los médicos les habían propuesto con mucho esfuerzo personal. Nos impactó mucho la postura de la madre de Fran, quien nos cuenta cómo, cuando el médico le dijo que su hijo probablemente no llegaría a andar le contestó que él no sabía quién era ella, que solo tenía que decirle qué tenía que hacer y ellos lo harían. Del mismo modo, nos confesó que en ese momento llorar era un poco absurdo, que claro que había llorado pero hasta saber qué pasaba y que a partir de ese momento decidió luchar, lo cual nos pareció admirable. Ambos nos sorprendieron por la fuerza vital que mostraban a la hora de hablar de cómo han superado sus hijos las adversidades cuando ni los médicos apostaban por la mejoría de estos.
A continuación nos hablaron de lo importante que es el reconocimiento de un porcentaje de discapacidad, gracias a ello se les abrió muchas puertas para que sus hijos tuvieran los apoyos que antes no tenían por el hecho de no tener este reconocimiento.


Los dos niños fueron al mismo colegio, el padre de Luis nos cuenta cómo abrió las puertas a los padres que llegasen detrás de él, a base de lucha constante con los profesores. Nos llamó la atención como habló del equipo directivo, se quejó en varias ocasiones de este. Nosotras pensábamos que todo lo que se realiza en los colegios venía dado desde la dirección, pero nos dimos cuenta de que lo más importante es el profesional de aula, PT o AL que lucha contra las adversidades de su centro y da lugar en su aula a niños con necesidades distintas a las de la mayoría, cubriéndolas y trabajando tanto con los alumnos como con sus familias para que su futuro sea el más adecuado para ellos.

lunes, 6 de marzo de 2017

HOJA DE TRABAJO Nº1.


1.     Qué es la inclusión. Elabora tu propia definición.

El termino inclusión es un proceso por el cual se produce un cambio social en las actitudes, valores y derechos de las personas dentro de la sociedad en conjunto. Con él se busca que todos los elementos de una sociedad estén incluidos y participen dentro de un mismo contexto, dando importancia al hecho de ser personas con capacidades y necesidades distintas, pero dando atención a todas según lo necesiten.

Dentro de éste concepto encontramos el de inclusión educativa que también es un proceso o herramienta que debe responder y atender a la diversidad de los alumnos, fijándose en sus características, intereses,  capacidades y necesidades tanto individuales como grupales, tratándoles con respeto y tolerancia ya que todos los niños tienen derecho a una educación de calidad. Además la escuela como órgano más próximo a los alumnos debe dar la oportunidad de participar a todos por igual dentro de ella para que puedan formar parte activa también en la sociedad que les rodea.

2.     Qué es necesario para que exista una inclusión.

 Para lograr la inclusión en primer lugar debemos de basar la sociedad actual en unos valores de respeto y tolerancia, ya que en gran parte depende de los centros pero es estrictamente necesario que el gobierno y la sociedad tengan una mentalidad de inclusión. De esta forma si el gobierno pone empeño en educar a todos sus ciudadanos sin importar las diferencias que tengan, ya sean discapacidades o de sexo, religión u otras cualesquiera como problemas de aprendizaje en momentos específicos, destinará mayores recursos para ello. Siendo esta una pieza clave para poder llevar a cabo la inclusión. Por esto mismo, debemos tener como base de nuestra sociedad el principio de equidad y entender que cada persona necesita diferentes formas para aprender y por ello, unos pueden necesitar más y otros menos. Y no basarnos tanto en un principio de igualdad porque al fin y al cabo, todos somos distintos.

Además debemos de transmitir a la sociedad ciertos valores como el respeto, la tolerancia, la justicia y la libertad, y aunque no pueda considerarse un valor como tal, las ganas de aprender. Porque si todos entendiéramos que las diferencias nos enriquecen a todos no sería necesario hablar de inclusión, si no que todos seríamos “normales” a nuestra manera.

3.     Qué legislación ha hecho posible la existencia de la inclusión.

En los años 50 en EEUU se crean clases especiales en los centros ordinarios.

1948: Declaración Universal de los Derechos Humanos.

1957: Derechos de los niños deficientes (ONU)

1965: Se regula la educación especial.

1968: Derechos de todos (UNESCO).

En los años 70 comienza a haber fallos judiciales positivos.

1970: Ley General de Educación (No llevada a cabo).

-      Se regula la Educación General.

1978: Informe Warnock.

1971: Desarrollo Máximas Capacidades Educación (ONU)

-   Principios de sectorización e interiorización.

-   Carta Magna de Educación Especial en España.

-   Constitución Española: Reconoce los derechos de educación para todas las personas.

1982: Ley de Integración Social de Minusválidos (LISMI)

-   Plan Nacional de Educación Especial.

1985: Planificación de Educación Especial y experimentación en el curso 1985/96.

→1990: LOGSE.

-   Conferencia Mundial de Educación para todos.

1993: Normas Uniformes sobre igualdad de oportunidades para personas con discapacidad (OMS).

1994: Declaración de Salamanca.

2006: LOE.

-   Convención sobre derechos de personas discapacitadas.

2013: Derecho Educación Universal para personas discapacitadas (ONU).

-   Comité derechos niños.

2014: LOMCE.

4.     Cómo llevar a cabo la inclusión (alternativas, modelos educativos, profesionales).

La educación es un derecho del cual deben disfrutar todos los alumnos por igual independientemente de sus necesidades y características. Del mismo modo, no hay un solo patrón para que una escuela sea inclusiva.

Al igual que desde un principio la educación ha tratado de clasificar al alumnado en niveles, categorías, etc., podemos decir que actualmente se cree en la capacidad de todos los alumnos de poder llegar a alcanzar un buen nivel en su aprendizaje, por lo que no toda la responsabilidad cae sobre el alumno sino que ahora también es el centro el que debe diseñar una metodología apta y que facilite este proceso.

Algunas de las alternativas que se han añadido últimamente en la educación para favorecer la inclusión son:

  •          Esfuerzo común de la comunidad educativa al completo (profesores, padres, alumnos…).
  •    Implicar a todos los miembros en la toma de decisiones principales y evaluación de estas que afecten al centro.
  •           Compartir como base de la escuela y la utilización de recursos de la comunidad.
  •           Uso de estrategias colaborativas, cooperativas y de ayuda entre compañeros.
  •           Implicación de las familias en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  •           La apuesta por la inclusión y no la separación de la diversidad del aula.
  •           Mayor número de profesores/profesionales en las aulas.
  •           Metodologías participativas y activas (trabajo por proyectos), se da mucho valor a la autonomía de cada alumno.


5.     Qué ideas más importantes nos proponen los artículos.

En el artículo “Del derecho a la educación a la educación inclusiva de las personas con discapacidad” se dice claramente: “Todas las Administraciones educativas deben disponer de los medios y recursos materiales y humanos que sean necesarios para el desarrollo personal, social e intelectual de todo el alumnado, sean cuales sean sus circunstancias y condiciones personales, dando atención a la diversidad educativa.” Esta idea  es muy importante porque la inclusión en gran medida depende de los recursos con los que contemos en los centros para poder atender a todos nuestros alumnos, aunque en estos momentos, en España es un poco utópico pensar en contar con todo lo necesario. Aunque claro está que debemos sacar el mayor partido posible a los recursos con los que contamos.

Además en ambos artículos se refleja que legalmente todas las personas tienen derecho a la educación indistintamente de sus diferencias, por lo que tenemos que tener claro que todos estamos amparados por la ley y debemos aprovecharnos de esto para intentar conseguir que todos los niños estén escolarizados y tengan un proceso de aprendizaje partiendo de sus necesidades. Aunque creamos que es un tema que avanza lentamente para los tiempos en los que estamos, tenemos que tener en cuenta que en poco tiempo se ha avanzado mucho y debemos mirar hacia el futuro con una perspectiva de mejora.

6.     Qué frase o concepto es más significativo para ti y por qué.

En el texto de Echeita existen varias frases llamativas pero una de las que más nos ha llamado la atención ha sido: “Tomar en consideración la historia de los distintos grupos, no solo las personas con discapacidad”, en este sentido siempre se habla de la educación especial como alternativa a una educación ordinaria, visualizando esta educación como exclusión de estas personas por no tener las capacidades que son consideradas “normales” , pero nos estamos olvidando en muchas ocasiones que dentro de esas escuelas donde la educación no puede o no sabe abarcar las necesidades de estas personas encontramos alumnos con otras necesidades o capacidades distintas y a los que el trato educativo es igual que para los niños que van a escuelas de educación especial, con esto nos referimos a los niños con dificultades en el aprendizaje, a los provenientes de otros países, de otras culturas, religiones, etc.

La escuela no se da cuenta de que todos somos diferentes sean cuales sean nuestras capacidades físicas, es decir, un niño que viene de otro país tiene necesidades distintas a las de su compañero de al lado, igual que los niños con dificultades físicas o psíquicas, por lo tanto creemos que no tenemos que fijarnos tanto en la discapacidad y fijarnos en todos los alumnos individualmente, dando cabida a todos en una educación unitaria, que junte a todos en un mismo centro y fije su atención en solventar las necesidades que cada uno tengamos, sin fijarse en incapacidades y si en capacidades, es decir, que se pueda hablar simplemente de educación sin poner palabras alternativas detrás.

Por lo tanto todo lo anteriormente dicho lo podríamos definir con otra frase del texto que dice: “Otra educación es necesaria y posible también”

7.     Qué preguntas o reflexiones te surgen.

La pregunta principal que surge es: ¿hasta qué punto es positiva o beneficia a los alumnos la inclusión educativa? y ¿en qué casos se puede llevar a cabo y en cuáles no?


Conocemos la importancia de este nuevo modelo de educación que poco a poco está más asentado en las escuelas aunque existen casos en los cuales no es posible  debido a los tipos de necesidades educativas especiales, los recursos del centro, etc.