martes, 14 de febrero de 2017

  • EXCLUSIÓN, SEGREGACIÓN, INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN
El primer día de clase Vimos la diferencia entre exclusión, segregación, integración e inclusión pero a través del dibujo, tuvimos que expresar lo que nosotros creíamos que significaba cada concepto dentro del contexto de la educación. Es cierto que tuvimos la ventaja de saber que significaban estos conceptos ya que en la asignatura de didáctica en primero de carrera pudimos trabajar con ellos haciendo mucho hincapié en el avance de la educación de una visión integradora a una inclusiva.

En cuanto a los términos lo que nosotras entendemos por exclusión es un sistema que no admite a personas con necesidades educativas especiales o personas que son “distintos” a lo que la sociedad considera dentro de la “normalidad y, tanto en el ámbito educativo como fuera de él, sienten rechazo por ellas y las apartan por completo.



En cuanto al sistema de Segregación creemos que es cuando los alumnos que no tienen ningún tipo de necesidad educativa especial (considerados “normales”) y los que si tienen dichas necesidades educativas estén en el mismo centro aunque en aulas separadas de manera permanente.


La integración para nosotras, es el sistema más común hoy en día, consiste en que todos los alumnos convivan en el mismo centro, aula, espacio…, aunque de vez en cuando los que tienen necesidades educativas especiales son separados y llevados a otras aulas para tener un refuerzo adicional a través de un profesor especializado.


Por último, el sistema de inclusión se basa en que todos los alumnos estén en el mismo centro, aula, espacio…, independientemente de cuál sea su nivel de capacidad o necesidad educativa, pudiendo ayudarse unos a otros y facilitando la interiorización de conceptos de tanta importancia en la educación como es el respeto y la igualdad. Además pensamos que para conseguir este tipo de sistema dentro de un aula de educación se necesitan recursos personales como los profesores de apoyo especializados dentro de un aula, que por desgracia hoy en día no es posible tener.



Por lo tanto creemos que la inclusión es el último paso para conseguir una educación que abarque a todos por igual, pero para conseguirlo, aun hay que pasar ciertas barreras como son los cambios políticos, la falta de recursos y sobre todo hay que superar la mentalidad social de que lo diferente es malo, ya que la inclusión se debe empezar en el ámbito cotidiano y social para poder abarcarla desde los centros donde además debe estar apoyada por toda la comunidad educativa, empezando por la ley y terminando por el aula.


  •  AL FRENTE DE LA CLASE
         Teniendo claros los conceptos anteriormente citados nos dispusimos a ver la película titulada “al frente de la clase” en el que se cuenta la historia de un hombre con síndrome de Tourette  su evolución desde la escolarización primaria hasta el encuentro de trabajo como profesor. Este síndrome se caracteriza por la producción de sonidos y movimientos involuntarios que crean al sujeto una serie de problemas a la hora de que los demás le entiendan o le vean como a una persona capaz de realizar un trabajo educativo.
Tras ver la película hubo varias ideas muy importantes que aprendimos como que la discapacidad es muy diferente a la enfermedad y que la familia es muy importante para el desarrollo de las personas en general y más cuando hay algún caso de discapacidad.

Creemos que si no le hubieran diagnosticado la vida del niño hubiera sido muy diferente y de esto extrapolamos que aunque haya niños que no tienen un diagnóstico si hay algo que nos parece extraño debemos observarlo porque puede haber una razón de peso y no ser una llamada de atención.

Por lo tanto llegamos a la conclusión de que Los problemas no son del sujeto sino de la sociedad, es decir, desde el comienzo se ve como la sociedad tiene miedo a lo desconocido, puesto que nadie quiere ver excepto su madre, que a ese niño le pasa algo y no que sus sonidos involuntarios son eso y no son realizados para llamar la atención. Es tan triste ver como profesionales cualificados intentan reprimir algo desconocido para la época en vez de investigar y preguntarse el porqué de esos comportamientos.

Algo que nos llamo mucho la atención también es el hecho de que las familias escondiesen a sus hijos, retirándoles de la escuela y no dándoles una oportunidad de demostrar que son capaces de realizar cualquier cosa al igual que las personas consideradas “normales”. Como hemos dicho anteriormente las familias son el pilar fundamental de la educación de los alumnos, si una familia no cumple dicha función y deja a su hijo sin la oportunidad de desarrollarse como persona está dejando que la esa sociedad antigua que busca la perfección de su nación con la educación a los que cumplen los requisitos que se marcan en la ley, gane.



  •     NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Al comienzo de la tercera clase realizamos un dibujo de cómo pensábamos que se trataba a los niños con necesidades especiales en cualquier periodo de la historia, algo que nos llamó considerablemente la atención es que la mayoría de los grupos dibujaron la década de los 70 en la que reflejaron a los niños encerrados en sus casas o en centros educativos especiales. Sabemos que la educación especial ha sido tratada de forma despectiva y oculta a lo largo de la historia ya sea por factores políticos, sociales, médicos o religiosos.

A continuación visualizamos fragmentos de la película “el niño salvaje”, como se ve en ella, el trato hacia las necesidades educativas especiales es un trato asistencial y basado en su mayoría en las deficiencias sensoriales.

 Al comienzo se ve un niño perdido, salvaje, que no sabe hablar ni reacciona a sonidos familiares para la mayoría de nosotros, pero sin embargo, si lo hace a sonidos de la naturaleza. Por esto piensan que sufre sordera y lo llevan a un centro específico para ello, pero sin embargo el hombre que lo trata, cree que solo necesita una educación humana, algo de lo que el niño carece por haberse criado en el bosque.

Para la época que estamos y el retraso que se ha tenido en este ámbito, Itard usa un aprendizaje por modelado con refuerzos positivos y castigos tratando así de que el niño aprenda no solo a comunicarse sino a realizar actividades cotidianas y sociales.


  •    EVOLUCIÓN DE LAS NEE
Siguiendo con Itard y su niño salvaje encontramos tres pilares fundamentales para entender la educación especial:
- el primero es la herencia social o el contexto ya que influye y es fundamental a la hora de modificar comportamientos para que las personas sean personas.
- El segundo es la motivación, no solo la que se le dé al niño, sino la que tiene que tener la persona que educa y enseña para seguir con el proceso.
- Y el ultimo pilar fundamental es el lenguaje ya sea oral, signado, escrito, etc.

Visualizamos a continuación un fragmento de la película “María Montessori”, en ella vemos como la educación especial sigue siendo cosa de la medicina, tratando las deficiencias de todo tipo como algo medico o mental. Como sabemos María Montessori fue una de las primeras mujeres en superar la barrera del machismo, luchando por sus capacidades y por lo que en verdad ella quería hacer.

Después hablamos de la evolución o progreso de la capacidad intelectual, ya que en 1912 nos encontramos con el término Cociente Intelectual que intenta medir o diferenciar entre lo conocido como normal y lo que se denomina patológico. Enlazando con la diferenciación entre unas persona y otras vimos también como a lo largo de la historia esta diferenciación ha sido decisiva en los hechos acontecido, por ejemplo, en Alemania el exterminio nazi se basaba en la supremacía de una raza ideal por lo que todo lo que se saliese de esa idealización debía ser separado o destruido.

Tras tratar el tema de los exterminios o de la visión de la selección natural de Darwin en la que se trata el mismo tema que anteriormente hemos citado, comenzamos a tratar el tema de la institucionalización de estas personas, dejando atrás su exterminio y danto lugar a su escolarización. Vemos entonces que la separación sigue existiendo ya que existen centros ordinarios, especiales y preferentes pero por lo menos se habla del derecho a la educación, a una vida digna como la del resto de personas sin ningún tipo de necesidad especial. 

Por último vimos un fragmento de la película “El milagro de ANA Sullivan”, en general conocíamos el tema de la película pero nunca la habíamos visto. Sabemos que Ana (institutriz) enseña a Elena a comunicarse (mediante dactilológico en palma) e incluso a hablar sin oír ni ver absolutamente nada. Las técnicas utilizadas son muy rudimentarias pero en realidad muy bien ejecutadas, usa el moldeamiento, modelamiento guiado, da refuerzos positivos y castigos para que el aprendizaje sea lo más efectivo posible.